Mujer en otoño con paraguas y lluvia | Depresión Estacional | Estado de Ánimo | Madrid Psicoterapia

Depresión estacional: cómo influye el cambio de luz y clima en tu estado de ánimo

13 DE OCTUBRE DE 2025

Con la llegada del otoño y, más tarde, del invierno, muchas personas experimentan cambios en su estado de ánimo. Días más cortos, menor exposición a la luz solar y un clima más frío son factores que pueden impactar directamente en nuestra salud emocional. Este fenómeno se conoce como depresión estacional, un trastorno afectivo que aparece en una época específica del año y que puede afectar la vida diaria de quienes lo padecen.

En Ciprea, entendemos la importancia de visibilizar este problema y ofrecer herramientas y soluciones adaptadas para afrontarlo de manera saludable.
 

¿Qué es la depresión estacional?

La depresión estacional es un tipo de trastorno del estado de ánimo que suele presentarse en otoño e invierno, aunque en algunos casos también puede darse en primavera. Sus síntomas son muy similares a los de la depresión tradicional:

  • Sensación persistente de tristeza o vacío.
  • Cansancio y falta de energía.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Cambios en el sueño y el apetito.
  • Pérdida de interés en actividades que antes resultaban agradables.

Lo que diferencia a la depresión estacional es su relación directa con los cambios de estación, especialmente con la reducción de horas de luz solar.
 

¿Por qué influye el cambio de luz en nuestro estado de ánimo?

Nuestro cuerpo tiene un reloj interno llamado “ritmo circadiano”, que regula funciones como el sueño, el apetito y el estado de alerta. La luz natural juega un papel esencial en este proceso. Cuando los días son más cortos y hay menos horas de sol, este reloj interno se ve alterado, lo que puede generar desequilibrios en la producción de hormonas como la melatonina y la serotonina.

  • Melatonina: regula el sueño. Un exceso puede provocar cansancio y apatía.
  • Serotonina: influye en el estado de ánimo. Su reducción está asociada con la depresión y la ansiedad.

Este desajuste químico en el cerebro explica por qué muchas personas experimentan un descenso anímico con la llegada del otoño.
 

Diferencia entre depresión estacional y tristeza pasajera

Es común que los cambios de clima generen cierto desánimo o falta de motivación, pero la depresión estacional va más allá. No se trata de un simple “estar bajo de ánimo”, sino de un trastorno clínico que requiere atención psicológica. La principal diferencia es la intensidad y la duración de los síntomas: cuando persisten varias semanas y afectan al rendimiento laboral, académico o social, es momento de pedir ayuda profesional.
 

Relación entre depresión estacional y ansiedad

La ansiedad suele aparecer de la mano de la depresión estacional. Los cambios de rutina, la falta de energía y la dificultad para dormir pueden incrementar la sensación de nerviosismo o preocupación excesiva. Este círculo vicioso puede empeorar el malestar general, haciendo más difícil salir adelante sin apoyo.
 

¿Quiénes son más propensos a padecer depresión estacional?

Personas con antecedentes de depresión o trastornos del estado de ánimo
Quienes ya han tenido episodios depresivos (especialmente si alguno fue estacional) tienen mayor probabilidad de repetir el patrón. También influye si hay antecedentes familiares de depresión o TAE.

Mujeres
El TAE es más frecuente en mujeres (se estima que hasta 3-4 veces más que en hombres). Se cree que las fluctuaciones hormonales y una mayor sensibilidad a los cambios de luz y serotonina pueden influir.

Personas jóvenes
Suele aparecer con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, aunque puede darse a cualquier edad.

Quienes viven lejos del ecuador (latitudes altas)
Cuanto más lejos del ecuador, más marcadas son las variaciones de luz entre estaciones, lo que incrementa el riesgo. Por ejemplo, es más común en países del norte de Europa o del norte de EE. UU. que en zonas tropicales.

Personas con alteraciones del ritmo circadiano o del sueño
Las personas con insomnio, turnos de trabajo cambiantes o una mayor sensibilidad a los cambios de luz pueden sufrir un desajuste en su reloj biológico, afectando el ánimo.

Personas con baja serotonina o déficit de vitamina D
Una menor exposición solar reduce la síntesis de vitamina D y puede afectar la producción de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo.

Personas con alta sensibilidad emocional o estrés crónico
Quienes tienden a preocuparse mucho, presentan alta sensibilidad emocional o viven situaciones de estrés mantenido pueden ser más vulnerables a los cambios estacionales.
 

Estrategias para afrontar la depresión estacional

Para afrontar la depresión estacional resulta fundamental desarrollar un adecuado autoconocimiento. Reconocer que los cambios en el estado de ánimo pueden repetirse cada año permite anticiparse y comprender que se trata de un periodo que, para algunas personas, requiere una atención y un cuidado especial. Observarse y comprenderse reduce significativamente la culpa asociada al malestar emocional y ayuda a evitar el círculo vicioso de “sentirse mal por sentirse mal”, que puede intensificar los síntomas y dificultar la recuperación.

Aunque pueda parecer inevitable, existen estrategias que ayudan a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida:

  1. Exposición a la luz natural: Aprovechar al máximo las horas de sol, salir a caminar o practicar deporte al aire libre.
  2. Ejercicio físico regular: Favorece la liberación de endorfinas y mejora el estado de ánimo.
  3. Rutinas de sueño saludables: Mantener horarios estables y evitar el exceso de pantallas antes de dormir.
  4. Alimentación equilibrada: Incluir frutas, verduras y alimentos ricos en triptófano (como plátano, nueces o pescado) que ayudan a la producción de serotonina.
  5. Apoyo social: Mantener el contacto con familiares y amigos es fundamental para no aislarse.

 

El papel de la terapia psicológica

Cuando los síntomas de la depresión estacional interfieren en la vida cotidiana, lo más recomendable es acudir a un profesional de la psicología. En Ciprea, contamos con especialistas que pueden guiarte en este proceso, ofreciendo herramientas para gestionar la tristeza, la apatía y la ansiedad.

Hoy en día, la terapia online se ha convertido en una opción muy valiosa para quienes buscan comodidad y accesibilidad. Esta modalidad permite realizar sesiones desde casa, manteniendo la cercanía y eficacia de la terapia presencial. De este modo, las personas pueden acceder a un tratamiento adaptado a sus horarios y necesidades, sin importar la estación del año ni las limitaciones externas.
 

Importancia de pedir ayuda a tiempo

No hay que subestimar la depresión estacional. Aunque muchas personas creen que se pasará “cuando vuelva el buen tiempo”, lo cierto es que cuanto antes se busque ayuda, mejor será la evolución. Ignorar los síntomas puede derivar en una depresión más profunda o en un aumento de los niveles de ansiedad.

En Ciprea, animamos a todas aquellas personas que noten cambios persistentes en su estado de ánimo a dar el primer paso hacia su bienestar emocional.

 

La depresión estacional es un trastorno real que afecta a miles de personas cada año. El cambio de luz y clima puede influir notablemente en el estado de ánimo, pero existen recursos y estrategias para enfrentarlo con éxito. Desde la exposición a la luz natural hasta la práctica de hábitos saludables, pasando por la importancia de la terapia online, cada acción cuenta para recuperar el equilibrio emocional.

Si sientes que el otoño o el invierno afectan a tu ánimo más de lo habitual, no lo ignores. En Ciprea, nuestros profesionales están preparados para ayudarte a superar este reto y acompañarte en el camino hacia una mejor salud mental. Escríbenos.